Situación problema

La problemática que pude notar es que en ciertas poblaciones Chocó y de distintas comunidades y municipios de toda Colombia es que la mayoría no tiene un servicio público como es la electricidad, algunas solo tienen electricidad por algunas horas al día, esto puede generar muchos problemas, principalmente por la inseguridad y el descontento social, los pobladores de las comunidades ya se han acostumbrado en su mayoría a vivir sin electricidad, pero la verdad este si es un gran problema que abarca un gran problema, ya que para este siglo, el siglo XXI, es impensable un lugar que no disfrute de la electricidad, en especial cuando ya hay muchas alternativas para fabricar electricidad, no solo con las centrales convencionales, hay muchas maneras alternativas para generar electricidad utilizando recursos reutilizables y autosustentables, cómo utilizar paneles solares para generar electricidad a partir de la energía del sol, o utilizando la energía eólica para generar electricidad por medio de molinos tan grandes como las turbinas de un avión que pueden captar la suficiente energía eólica para generar electricidad para toda la comunidad.
Pero hay bastantes problemas que impiden la utilización de estos recursos alternativos, uno de estos es la estructura del suelo donde estas comunidades por lo general se ubican, ya que estos son suelos disparejos o con distintas variaciones que no hacen factible poner infraestructura ahí, otro de estos problemas que hacen imposible esta utilización de recursos es la falta de dinero, estas poblaciones por lo general son lugares que no obtienen ni ganan mucho dinero, esto principalmente por ser lugares aislados de otras comunidades, a si mismo el gobierno no les da el suficiente dinero para mantener los servicios eléctricos por la misma razón que mencione antes, en teoría para mantener estos servicios se necesita al dia unos 360000 pesos al dia, y para la semana unos 10 millones 800 mil pesos, y a su vez el poco dinero que se recibe llega tarde pues tampoco hay mucho para invertir en poco tiempo.
Las personas de estos lugares ya se han acostumbrado, aunque claro esto genera un gran malestar general, y a veces la situación es tan crítica que tienen que iluminar usu casas con velas por las noches. Los departamentos más afectados de Colombia por esta problemática son los de: Nariño (con 600 no conectadas) Chocó (con 509 zonas no conectadas) Cauca (con 189 zonas no conectadas) Valle del Cauca (con 81 zonas no conectadas) Guainía (con 75 zonas no conectadas) Caquetá (con 56 zonas no conectadas) Amazonas (con 54 zonas no conectadas) Vaupés (con 51 zonas no conectadas) Antioquia (con 47 zonas no conectadas) Putumayo (con 40 zonas no conectadas) Vichada (con 37 zonas no conectadas) Guaviare (con 27 zonas no conectadas) Meta (con 18 zonas no conectadas) Bolívar, Casanare (con 3 zonas no conectadas) La Guajira, San Andrés y Providencia (con 2 zonas no conectadas) y Magdalena (con 1 zona no conectada).
Según información del MInisterio de Minas y Energía, en los últimos diez años se han invertido cerca de 2,7 billones de pesos en la ampliación de cobertura y en el mejoramiento del servicio de energía en varias zonas del país, siendo el departamento del Chocó una de las más priorizadas.
Retomando la idea de las energías renovables, con ayuda de la Universidad Tecnológica de Chocó y algunas otras crearon el primer Centro de Investigación en Energías Renovables del Chocó (Cerchocó) con el objetivo de suministrar energía renovable a estas comunidades. De acuerdo con este centro de investigación, los resultados permitieron caracterizar el funcionamiento e impacto de las energías renovables en el Chocó, también tomando en cuenta que las energías renovables sean involucradas en actividades propias de la región como la agricultura, la pesca y el uso a nivel residencial en un futuro. 
El problema es que el Ministerio dijo que de acuerdo con el Plan Indicativo de Expansión de la Cobertura (PIEC), se estima que para lograr la universalización del servicio de energía eléctrica en Colombia se necesita un total de 7 billones de pesos, aunque este valor se podrá conocer mejor con mayor gracias al censo del año pasado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña de la película de "El niño que domó el viento"

taller de construcción e indagación del circuito eléctrico en serie